Este miércoles 29 de octubre, se celebró la XV Conferencia Iberoamericana de Inspecciones del Trabajo,con el panel “Migración forzada de trabajadores como consecuencia de la crisis climática”, celebrado paralelamente al programa técnico del 41º Encuentro Nacional de Inspectores del Trabajo, en el auditorio del Hotel Princesa Louçã, en Belém do Pará.
La crisis climática es una realidad que impacta la vida y el trabajo, transformando hábitos y rutinas, como analizaron los panelistas Jorge Boucinhas Filho, profesor y miembro del Grupo de Investigación en Migración y Derecho Laboral Internacional (GEMDIT) de la Universidad de San Pablo, y Francisco Luís Lima, médico e inspector de trabajo, director del SINAIT y de la Confederación Iberoamericana de Inspectores de Trabajo (CIIT). Las presentaciones fueron moderadas por Sergio Voltolini, presidente de la CIIT.
El profesor Boucinhas explicó que, basándose en su experiencia de más de diez años en el campo de la migración, el concepto dentro del estudio del fenómeno migratorio, antes considerado un problema económico y humanitario derivado, entre otros factores, de las guerras, ahora se observa también, en muchos casos, como consecuencia del cambio climático y el calentamiento global.
Según él, los efectos del cambio climático están presentes en la vida cotidiana de todos. «En mi infancia, cuando se hablaba del "agujero en la capa de ozono" y del "efecto invernadero", el problema parecía algo teórico identificado por los científicos, pero no lo sentíamos en nuestra vida diaria como ahora, con la alteración de las estaciones», afirmó.
Otras razones para la migración climática, citó como ejemplos, incluyen sequías, desertificación, escasez de agua, aumento del nivel del mar, erosión costera, fenómenos meteorológicos extremos como huracanes, inundaciones e incendios, inseguridad alimentaria y el colapso de los sistemas de subsistencia.
El investigador, miembro del Grupo de Investigación en Migración y Derecho Laboral Internacional, analizó que una forma eficaz de reducir el número de demandas que llegan a los Tribunales Laborales es fortalecer las inspecciones laborales. “He estado trabajando con esta hipótesis durante mucho tiempo. El número de demandas laborales en Brasil es, sin duda, elevado, pero no solo demandas laborales, sino también de otro tipo, lo que demuestra un problema cultural que fomenta los litigios en el país”.
Sin embargo, continuó, específicamente dentro de las demandas laborales, las más frecuentes se deben a la falta de reconocimiento de las inspecciones laborales. “Cuando uno se da cuenta de que, numéricamente, un país tiene más jueces para condenar a una empresa a pagar horas extras durante los últimos cinco años, por ejemplo, que inspectores para visitar las empresas y verificar si cumplen con la legislación sobre jornada laboral, esto demuestra que tenemos una forma de protección laboral más represiva que preventiva. Esto no es correcto. ‘Más vale prevenir que curar’, como dice el refrán. Por lo tanto, creo que la forma correcta de reducir eficazmente las demandas es fortaleciendo las inspecciones laborales”.
Según el director Luís Lima, el debate sobre el cambio climático es importante por varias razones. Primero, porque el mundo necesita abordar este problema ahora y evitar que empeore hasta el punto de no tener escapatoria. «Entonces, nos quedaremos sin hogar». Segundo, se pueden desarrollar acciones y proyectos en este momento para mejorar la situación económica y social de todos.
En su presentación, tomando como ejemplo la región Nordeste, analizó las diferencias climáticas de la zona, como la Zona da Mata, el Agreste, el Sertão y el Meio-Norte. El Sertão, una extensa zona semiárida conocida como el «Polígono de la Sequía», tiene la menor densidad de población de la región, con precipitaciones escasas e irregulares y sequías periódicas.
La región, continúa, abarca aproximadamente 1.108.434,82 km² distribuidos en ocho estados del noreste —Alagoas, Bahía, Ceará, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio Grande do Norte y Sergipe— y una porción del norte de Minas Gerais, que comprende alrededor de 1.348 municipios, y ha sufrido sequías periódicas y lluvias irregulares, lo que ha ocasionado graves problemas para la agricultura y la población local. Sin embargo, en la actualidad, esta realidad está experimentando un cambio significativo.
Para Luís Lima, la Inspección de Trabajo es un sector con responsabilidad social, y es necesario observar las cuestiones climáticas en relación con el trabajo. “Debemos abordar las cuestiones climáticas y el trabajo dentro de esta categoría. También debemos debatir cambios en la legislación laboral para proteger a los trabajadores del cambio climático en regiones y ciudades”.
Al finalizar las presentaciones, los miembros de ENAF participaron, preguntando sobre soluciones, cambios y nuevas perspectivas sobre el tema. Allí, el Presidente de CIIT, Sergio Voltolini manifestó que el papel de los sindicatos que integran la Confederación, es darle voz a los trabajadores más vulnerables y denunciar allí donde las inspecciones de trabajo son débiles o no existen, tal el caso de Paraguay que fue denunciado nuevamente ante el Comité de expertos de OIT en agosto pasado; en 2024 Paraguay fue colocado en la lista negra de OIT a consecuencia de denuncias anteriores de CIIT por violación de los Convenios 81 y 129.
Comentários